![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAuCv4ohTKmmq4c7o6_GMCXuh30cYjrK3fiAj6BDqW26LoSLfGNpcReAzlSiaIte6meTzkpX7bZ16chiSke5EZ_kG1f1jU8bjyFrV4BJpzqskr9TMPEv18l_Kol-n6TBAj9yXJBIE1SVSz/s320/flagge-la-rioja.gif)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/Ivan/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot-1.png)
Logroño, la capital, se pone de pie para dar la mano al pasajero con la sonrisa de sus puentes y la marcha del Ebro en esta tierra, paso obligado del Camino de Santiago. Miles de peregrinos dejan su huella cada año en las Iglesias de Palacio y Santiago. Por La Rioja hay que pasar pisando con fuerza y sentir la vida de sus gentes que la beben a suaves tragos de entusiasmo y amistad, en un lugar donde todo el mundo es conocido y pasa a ser vecino.
Logroño posee una gran atracción en la calle Laurel, una auténtica delicia para todo aquel que desee probar los típicos pinchos riojanos acompañados de un buen vino.
Pisado de uva
Siguiendo el orden de importancia de ciudades y el cauce del río Ebro, es obligatorio hablar de Calahorra, capital de La Rioja Baja y ciudad bimilenaria. Una ciudad con más de 25.000 habitantes y nombrada “Ciudad de la Verdura” por su enorme empeño en la agroalimentación. En esta localidad, habitaron los judíos, de ahí que se conserven las juderías, unas curiosas calles con la estrechura que caracterizaba la arquitectura hebrea. Calahorra forma parte de la Red de Juderías de España, en la que sólo unas cuantas ciudades españolas pueden albergar las Jornadas dedicadas a la cultura y gastronomía sefardí.
Bastantes años antes, habitaron en la ciudad los romanos, que le dieron el nombre de Calagurris Iulia Nassica. De ahí, que el gentilicio de los habitantes de Calahorra adquiera el nombre de calagurritanos. Todavía quedan varias excavaciones en las que aparecieron murallas y cloacas romanas. Con motivo de la historia romana de Calahorra, se celebra cada año un mercado romano llamado Mercaforum (foto), en el que los comerciantes calagurritanos ofrecen sus productos pero vestidos con túnicas y con un contexto
puramente romano. La Semana Santa también es vivida con mucha pasión en Calahorra gracias a la representación del Vía Crucis que realiza el grupo Paso Viviente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfa3P8p3e7Vpq5kDzqvFlxOLKVdQZcjHO5wLqbOPR8kHNtOxxd6GMlJ5qkxVJ5aTXR_TSP7QTdWP5D_thGkDdgupxtcIUOzfGh_om_0HMXwTl9BE3cpCRdbMrkWhzakwFJXWjp7LLFqe5c/s320/00090408.jpg)
Las fiestas patronales en honor a San Emeterio y San Celedonio se celebran el 3 de marzo y se trasladan durante una semana en verano para que el tiempo sea más agradable desde el 25 hasta el 31 de agosto. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0TNCAGp5eZ1rtKAQIukHrpWARg8rov08-fCJeGVQ4NONN_n_S-NpLmw89xuzf98PWOd1dWu0Kh5DdzhTiVGXH5lzx4XjbdpR2DEQa3uPlVWT3-digeUyw6mjVB2gsdMgc8gc0Rf1pZK5K/s320/1219684773788.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0TNCAGp5eZ1rtKAQIukHrpWARg8rov08-fCJeGVQ4NONN_n_S-NpLmw89xuzf98PWOd1dWu0Kh5DdzhTiVGXH5lzx4XjbdpR2DEQa3uPlVWT3-digeUyw6mjVB2gsdMgc8gc0Rf1pZK5K/s320/1219684773788.jpg)
Chupinazo de las Fiestas de Calahorra
![](file:///C:/DOCUME%7E1/Ivan/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot-4.png)
Monasterios de Suso y Yuso
El Ebro sigue su paso hasta Alfaro, donde se instaura la mayor concentración de nidos de cigüeña de Europa. La Colegiata de San Miguel es uno de los monumentos más importantes de la ciudad alfareña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwOtfbzoCi-Qrso_v7eTymuKmQ1DLIRcLvI4B0NkidfEK3WLUxut1BCay7F5voqOvpBVuV5YgIYJlFYcVCb4EqzTGFZZp0Y9eGwTlZFDmxg1Qh1P9HdtpeaT6xREOZcXQXvnFSD5cSAvfd/s320/4034789125_9ae08c7bfb_o.jpg)
Nájera, la “Ciudad del Mueble”, es conocida por su dedicación a dicha tarea, la mobiliaria.
Subiendo más arriba, no podemos olvidarnos de Haro, una gran localidad repleta de bodegas dedicadas a la elaboración de todo tipo de vinos. Algo que sucede en la mayor parte de municipios riojanos, destacando Aldeanueva de Ebro. ¿Qué tienen de peculiar cada uno de estos dos municipios?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIUeA0mx1XIJqct4zvmxOqvmLV-3E-tCiHvlIpfUk9_tefaV_IYBKm3pZXsw2AF8tC6w8ySPzMxKVdGnO3vDpdbsWXMRbR94lkX50X7DPnG8Pp6v0opzy6UEVOkmCLDOolm-IkBwhTeqL8/s320/1246277657992%255B1%255D.jpg)
En Autol, lo más característico son todas las industrias que se dedican al cultivo, recogida y cuidado del champiñón, uno de los alimentos más comunes en la dieta mediterránea y que, según estudios médicos, es muy beneficioso para la reducción de cáncer de mama.
Quel, por su parte, es un pueblo cercano a Autol y Calahorra, donde alberga otro evento relacionado con la tradición.
Como podéis ver, La Rioja es una comunidad con fuertes tradiciones, que difícilmente desaparezcan, gracias a la colaboración ciudadana para que éstas no se extingan, provocando la pérdida de las raíces de sus antepasados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNp-pVPX6CAhxBWYezHRrrP79bWG40aesYsXZTdKIgI9k9jZnjryw8mTXd_9m3nQMUvyYfY95YdYQdxW5NN8Wb7947JLfAB3JxQrCJg4-kypymaLCR1VJcSqINiyD3n0FAdVnz7gbaWSmy/s320/images.jpg)
Quel es también conocido por su elaboración artesana de fardelejos, un auténtico manjar compuesto por almendra machacada cubierta de hojaldre y azúcar glas.
Fardelejos
Los apasionados de los dinosaurios no pueden dejar de visitar Enciso. En esta localidad, se encuentran huellas de dinosaurios y toda la localidad gira en torno al turismo que eso conlleva. Además, se ha construido un parque de aventuras llamado Barranco Perdido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuBVuAZRdmMWNv4SFC1njM-t4QQ0ynqUSiiLHrNm-kztb3ltg-lxfdFAsCi-i-rcSDVu8vOfBG3lD0hDuZorgMEC3SZOZ1l6RN3h8E-mZkorhu7ZmeLGJ6seBaC5OHLtgIH9_Y7GJsoaaa/s320/huellas_de_dinosaurio_enciso.jpg)
La Rioja perteneció a numerosas culturas, religiones y gentes tan distintas que lo común es lugar y la semilla la vida que se respira. En esta comunidad, hay que catar el olor, la pasión y la sal de la vida y el azúcar de la viña.
Valdezcaray es una confortable estación de esquí que invita a deslizarse por la nieve blanca y por las espaldas de la montaña más elevada de La Rioja, el San Lorenzo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfTagsRxLrv5aOYNxlEe3kHjUbTz3JNTgTjfSdmFPkQmW0h4_f_ToSYdyL6ZGSPEMoR5hzAbJHJVmzKHzoN1rnceEyTO88ev_ScolCN0rxO0IjKqL6xDaqgjRvlAV4MH5u3dOaBocejM64/s320/peras.jpg)
A las parejas que deseen desconectar del estrés que conlleva la rutina, Arnedillo es el lugar ideal para ello. Arnedillo posee un volcán que provoca la aparición de aguas termales naturales. El Hotel Balneario ostenta 4 estrellas y es uno de los lugares favoritos del ex jugador del Real Madrid, Guti, que solía disfrutar con su ex pareja, Arancha de Benito. La paz que se respira en Arnedillo es uno de los pilares básicos que atrae la afluencia de turistas, la mayoría procedentes del País Vasco.
Deporte
La Rioja es una Comunidad Autónoma en la que sus habitantes viven con mucha intensidad el deporte. Es una de las comunidades que menos obesidad posee gracias a la práctica de todo tipo de deportes que realizan los ciudadanos. Aun así, La Rioja no goza de muchos equipos deportivos en la máxima élite. El caso de la desaparición del Club Deportivo Logroñés es conocido por muchos, como consecuencia de su insalvable deuda.
El balonmano y el voleibol son los dos únicos deportes en los que La Rioja posee un equipo en la máxima competición nacional. Hablamos del Naturhouse La Rioja, equipo importante de la Liga Asobal y del Club Voleibol Haro, equipo femenino de voleibol que no para de dar alegrías a la población jarrera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgd7haBF3oDfxG-Qw70iFzeCu-Or9lg7iSWcRHXZ5R_Y88mUCE-QAVraThMnHJvV-IxQU0qRhstI5mfHNqnXbA06MCDdSY1O6JULKXPULvZqxNK-3UH_mby0_MlVLL8xNLDyKsEL4JiTloC/s320/n_seleccion_espanola_fernando_llorente-553228.jpg)
También hay grandes jugadores riojanos en la actualidad que ocupan protagonismo en sus respectivos clubes como: Daniel Aranzubía (Deportivo de la Coruña), David López (Athletic Club), Íñigo López (Granada), Jorge López (OFI Creta) o Rubén Pardo (Real Sociedad).
Algunos jugadores ya retirados pero que fueron conocidos son: Santi Ezquerro, Javier De Pedro, Óscar Arpón o Pablo Pinillos.
Santi Ezquerro
La Rioja, aunque sea pequeña comparada con otras comunidades españolas, alberga una gran riqueza cultural, gastronómica, geográfica, animal, agrónoma e industrial.
Fiestas
Otra de las tradiciones riojanas es la celebración de las festividades patronales en honor al santo/s de cada localidad.
El siguiente calendario es idóneo para que los más fiesteros disfruten de las fiestas patronales más importantes de La Rioja:
Logroño: San Mateos, del 17 al 24 de septiembre.
Calahorra: Fiestas estivales del 25 al 31 de agosto. 3 de marzo es San Emeterio y San Celedonio.
Alojamiento
Como en cualquier lugar que visitemos, hay que tener cuidado con los Paradores Nacionales, Hoteles, Casas Rurales y Balnearios porque en La Rioja no se caracterizan por ser baratos, aunque el trato y la calidad sean bastante positivos. Si queremos dormir en un lugar en el que una cama y un baño privados sean los únicos requisitos, existen albergues y hostales que podrán encontrar gracias a una de las páginas que WILLYBLOG80DIAS ya os recomendó.
Si queréis disfrutar de La Rioja al máximo, os recomiendo que no miréis tanto en el dinero y degustéis toda su gastronomía y naturaleza que posee porque os resultará inolvidable. Se puede comer muy bien sin gastarse auténticas “burradas”. La Rioja ofrece un turismo rural, gastronómico e histórico que pocos rincones de España brinda.
Patatas a la riojana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.